Cerca del límite con el Ecuador a orillas del río Aucayacu, en el departamento de Loreto.
Ubicación pasada:
El grupo étnico taushiro o pinches se autodenominaba Itechi que significa “gente” y se dividía en dos grupos los Atontu´tua y los Einonto´tua (Alicea Ortiz). Esta clasificación se debe a la geografía en la que vivían. Los primeros vivían en la quebrada Aucayacu, un afluente del río Aguaruna que a su vez es un afluente del río Tigre, para llegar hasta ellos se tenía que partir desde el río Tigre; por trocha, se hacia más o menos 6 horas hasta Aucayacu; con peque peque, entre 7 y 8 horas por lo zigzagueante del río y; por canoa y remo, de 14 hasta 16 horas. Y el segundo grupo que vivían en la quebrada Lejía, un afluente del río Tigre. De acuerdo a los datos consignados del año 1975, ambos grupos vivían muy distantes el uno del otro, su vecinos más cercanos eran los quichuas que vivían en la comunidad de Bolognesi a orillas de río tigre (en la actualidad esta comunidad desapareció); es en esta comunidad que los investigadores del ILV, mandaron a construir un helipuerto, desde este punto empezaba el contacto con los taushiro
Población actual: un hablante del idioma
Cronología poblacional
• En 1700 se registra por medio de los relatos de los misioneros que existían 2500 personas.
• En 1737, los pinches eran 136 ya vivían en la misión y algunos en los ríos Pastaza y Chambira.
• En 1846 había 100 personas.
• El año 1950 se dice que existían 70 miembros que hablaban la lengua.
• En 1960 se redujeron a unos 30 aproximadamente.
• En 1971 se registró a 06 hablantes monolingües en la comunidad de Aucayacu.
• En 1975, se registró a 06 hablantes, tres de ellos eran monolingües, estos vivían en la quebrada Lejía, los niños sumaban 08, sumando con el dato (año 1971) llegaban a 20 hablantes. Luego la mayoría de estos se juntaron con quechuas o castellanohablantes que fueron abandonando el uso de la lengua.
• En 1978, se registró a 6 hablantes, los cuales se mezclaron con gente mestiza.
• En 1996 se registró a dos hablantes que eran Amadeo y Juan García
García, este último murió el 2004.
• Al 2008 sólo existe 01 hablante Amadeo García García quien habla y se identifica como taushiro.
El Último hablante Amadeo García García
Amadeo García García6 es el último hablante taushiro, lo encontramos en Intuto, capital del distrito de Río Tigre, Provincia Loreto, Departamento Loreto; vive al amparo de algunas personas quienes lo apoyan con vestimenta y alimentación. Amadeo nos cuenta en una de las entrevistas, que fue él quien apoyó como cotraductor y corrector de los materiales de investigación a la lingüista Neftalí Alicea Ortiz y lo cual se puede comprobar en los materiales publicados.
Amadeo García García, nos relata que tuvo que dejar el lugar donde vivía con sus familiares, porque se desató una epidemia del cólera y mató a casi todos ellos, versión que corroboramos con el español Tomas Villalobos7 director del internado de Intuto quien apoya a Amadeo constantemente con medicinas cuando se enferma y además fue él quien nos dio la información de que nuestro colaborador ya vive en Intuto.
Amadeo aún conserva sus costumbres, él se dedica al tejido de las hojas de irapay8 y luego vende el producto. Todos en el pueblo conocen su habilidad y le hacen pedidos en grandes cantidades, para ello él se interna al bosque por varios días hasta recolectar la cantidad solicitada; también vive de la venta de algunos productos de recolección como el aguaje, el ungurawi y lo que pesca.
Defensa Civil le construyó una pequeña casita hace dos años, ahí vive en precarias condiciones. Parte de su familia vive en la comunidad Santa Clara de Yarinal lugar conocido como Papayal, a unos minutos de Intuto, Amadeo va a visitarlos constantemente, estosfamiliares ya no hablan taushiro. Amadeo García García es el único de su grupo que aún habla su lengua, como pudimos comprobar en loscinco viajes que realizamos a la zona. En uno de los viajes buscamos a sus familiares para comprobar si alguien más habla su lengua, nos dimos con la triste noticia de que dos de los sobrinos que encontramos ya no recuerdan su lengua, perdieron por completo el uso, los hijos de éstos tampoco hablan taushiro, hablan castellano y entienden un poco del quichua del río Tigre.
Amadeo tuvo cinco hijos, Margarita, Daniel, Jhonatan, David y Amadeo con Margarita Machoa, una quichua, los hijos nunca aprendieron el taushiro9. Amadeo se separó de Margarita y todos los hijos fueron adoptados por la lingüista quien los llevó a Puerto Rico; en la actualidad, tres están con ella en Puerto Rico y dos de ellos ya hicieron su vida a parte en Iquitos. Cuando dos de sus hijos (Jhonatan y Daniel) regresaron a Intuto estuvieron en el Internado al cuidado de
Tomás Villalobos quien se convirtió en sus guía espiritual, maestro y padre sustituto ya que Amadeo no tenía las posibilidades para mantenerlos ni cumplir con el rol de padre pero Jhonatan y Daniel ya venían de otras formas de vida, de otra cultura distinta a los que años atrás habían dejado; y, adecuarse nuevamente les costó mucho y es así que salen del internado decididos a vivir por cuenta propia.
Después de indagar sobre los posibles hablantes del taushiro, no nos quedó otra alternativa que realizar la investigación solamente
con Amadeo, quien gustoso accedió, él tiene cierta experiencia en estos tipos de trabajo; como dijimos, él trabajó como co-traductor10 de Neftalí Alicea Ortiz el año 1975 en los trabajos de estudio de algunos aspectosde la lengua.
Cultura
Al principio se pensó que el taushiro pertenecía a la familia záparo, pero la comparación con idiomas de esa familia no comprobaron la hipótesis. Por esta razón, hasta ahora se considera como un idioma aislado. Un aspecto interesante de este idioma es que no tiene consonantes bilabiales como la b y la p.
Como la mayoría de los adultos eran de edad avanzada, sólo dos hombres aprendieron a leer y escribir. Se elaboró un alfabeto y se produjeron algunos libros de lectura. También se recopilaron cuentos folklóricos y otros textos para la alfabetización y para preservar algunos textos en taushiro. Se tradujeron al taushiro pasajes seleccionados del Antiguo y el Nuevo Testamento. Esas porciones se imprimieron y se grabaron en casettes que fueron utilizadas pormás de diez años.