¿Qué entendemos por gramática?
La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.
v Verbos transitivos.- Son los que necesitan un complemento para constituir el predicado de una oración.
Ejemplos:
1. Ya´ju un i´ya´. “enséñame tu idioma”.
2. Vachoro ui honto´. “Voy a buscar leña”.
v Verbos intransitivos._ Los que pueden por sí solos constituir el predicado verbal de una oración sin la presencia de un complemento
Ejemplos:
1. Uñuntero ivu. “He llegado a donde ti”.
2. Ho´yaharo niyi antu´. “Voy a dormir en casa del criollo”.
“La diferencia principal entre éstos es la ausencia de un complemento
cuando hay un verbo intransitivo o la ausencia de un marcador de complemento directo como prefijo al verbo”.
El sentido de orientación del que habla se nota en ciertas
construcciones que envuelven verbos tales como: ir, venir, llevar, traer,
etc. Es muy similar al castellano, pero hay un morfema –vu que
acompaña al referente o sea ´hacia donde se dirige el sujeto´ y un
morfema –va´ca ´opuesto al referente´. También los morfemas –ca´que,
-va´que y –cuque ´hacia´ acompaña al locativo.
Ejemplos:
1. Nu´vaja ivu. (ir-fut. ti-hacia). “Voy a ir a donde ti”.
2. Varo i va´ca ui inevu. (Voy-completo ti-dirección-opuesta yo
vivo-hacia). “Me voy a donde vivo”.
El alfabeto Taushiro tiene 17 simbolos para representar los fonemas del idioma.
Los símbolos son: a, c, ch, e, h, i, j, n, ñ, o, p, q, r, t, u, v, y, ´, la mayor parte de estos se pronuncian como en castellano.
v Ch se pronuncia como sh en Ancash, en una silaba abierta y después
de una silaba abierta.
Ejemplo:
Chava (shahua) “tía”
Vachu (vashu) “sapo”
v H se pronuncia como g antes de i o e o como una j bien suave.
Ejemplo:
He´i (ge´i) “tigre”
Hu´no´ (ju´no´) “víbora”
Chi´janta´ (chi´janda´) “gringo”
´
Oclusiva glotal que consiste en una explosión más fuerte que ocurre en secuencias vocálicas separadas por “h” en castellano. Se encuentra antes de una vocal o una consonante o después de vocales.
Cuando ocurre antes de una consonante se pronuncia como una
consonante larga. Este símbolo no se escribe antes de vocales iniciales
ya que parece estar presente siempre.
Ejemplo:
a´a “llevar” a´to´ “nuestros pies”
i´o “tú” a´e “antes”
honto´ “fuego” a´no “algodón”
v T se pronuncia como d después de n; aunque ésta varía libremente
con t en la mayor parte de los casos.
Ejemplo:
chi´hanta´ (chi´janda´) “gringo”
a´tantah (a´tandah /a´tantah) “nariz”
v v Se pronuncia como hu en hueco.
Ejemplo:
Vananta (huananta) “perro”
Avova (ahuohua) “monte”
Iva´ (ihua´) “bebe”
Ava´ (ahua) “árbol”
v E Se pronuncia como e, pero con la lengua hacia el centro de la
boca, excepto cuando precede a i en cuyo caso se pronuncia
como e en castellano.
Ejemplo:
Ei´na “pescado”
Ei´ta “rata”
No hay comentarios:
Publicar un comentario