lunes, 9 de mayo de 2011

Taushiro(idioma aislado)

Ubicación actual:
Cerca del límite con el Ecuador a orillas del río Aucayacu, en el departamento de Loreto.

 
 Ubicación pasada:
El grupo étnico taushiro o pinches se autodenominaba Itechi que significa “gente” y se dividía en dos grupos los Atontu´tua y los Einonto´tua (Alicea Ortiz). Esta clasificación se debe a la geografía en la que vivían. Los primeros vivían en la quebrada Aucayacu, un afluente del río Aguaruna que a su vez es un afluente del río Tigre, para llegar hasta ellos se tenía que partir desde el río Tigre; por trocha, se hacia más o menos 6 horas hasta Aucayacu; con peque peque, entre 7 y 8 horas por lo zigzagueante del río y; por canoa y remo, de 14 hasta 16 horas. Y el segundo grupo que vivían en la quebrada Lejía, un afluente del río Tigre. De acuerdo a los datos consignados del año 1975, ambos grupos vivían muy distantes el uno del otro, su vecinos más cercanos eran los quichuas que vivían en la comunidad de Bolognesi a orillas de río tigre (en la actualidad esta comunidad desapareció); es en esta comunidad que los investigadores del ILV, mandaron a construir un helipuerto, desde este punto empezaba el contacto con los taushiro


Población actual: un hablante del idioma


Cronología poblacional


• En 1700 se registra por medio de los relatos de los misioneros que existían 2500 personas.
• En 1737, los pinches eran 136 ya vivían en la misión y algunos en los ríos Pastaza y Chambira.
• En 1846 había 100 personas.
• El año 1950 se dice que existían 70 miembros que hablaban la lengua.
• En 1960 se redujeron a unos 30 aproximadamente.
• En 1971 se registró a 06 hablantes monolingües en la comunidad de Aucayacu.
• En 1975, se registró a 06 hablantes, tres de ellos eran monolingües, estos vivían en la quebrada Lejía, los niños sumaban 08, sumando con el dato (año 1971) llegaban a 20 hablantes. Luego la mayoría de estos se juntaron con quechuas o castellanohablantes que fueron abandonando el uso de la lengua.
• En 1978, se registró a 6 hablantes, los cuales se mezclaron con gente mestiza.
• En 1996 se registró a dos hablantes que eran Amadeo y Juan García
García, este último murió el 2004.
• Al 2008 sólo existe 01 hablante Amadeo García García quien habla y se identifica como taushiro.


El Último hablante Amadeo García García


Amadeo García García6 es el último hablante taushiro, lo encontramos en Intuto, capital del distrito de Río Tigre, Provincia Loreto, Departamento Loreto; vive al amparo de algunas personas quienes lo apoyan con vestimenta y alimentación. Amadeo nos cuenta en una de las entrevistas, que fue él quien apoyó como cotraductor y corrector de los materiales de investigación a la lingüista Neftalí Alicea Ortiz y lo cual se puede comprobar en los materiales publicados.
Amadeo García García, nos relata que tuvo que dejar el lugar donde vivía con sus familiares, porque se desató una epidemia del cólera y mató a casi todos ellos, versión que corroboramos con el español Tomas Villalobos7 director del internado de Intuto quien apoya a Amadeo constantemente con medicinas cuando se enferma y además fue él quien nos dio la información de que nuestro colaborador ya vive en Intuto.
Amadeo aún conserva sus costumbres, él se dedica al tejido de las hojas de irapay8 y luego vende el producto. Todos en el pueblo conocen su habilidad y le hacen pedidos en grandes cantidades, para ello él se interna al bosque por varios días hasta recolectar la cantidad solicitada; también vive de la venta de algunos productos de recolección como el aguaje, el ungurawi y lo que pesca.
Defensa Civil le construyó una pequeña casita hace dos años, ahí vive en precarias condiciones. Parte de su familia vive en la comunidad Santa Clara de Yarinal lugar conocido como Papayal, a unos minutos de Intuto, Amadeo va a visitarlos constantemente, estosfamiliares ya no hablan taushiro. Amadeo García García es el único de su grupo que aún habla su lengua, como pudimos comprobar en loscinco viajes que realizamos a la zona. En uno de los viajes buscamos a sus familiares para comprobar si alguien más habla su lengua, nos dimos con la triste noticia de que dos de los sobrinos que encontramos ya no recuerdan su lengua, perdieron por completo el uso, los hijos de éstos tampoco hablan taushiro, hablan castellano y entienden un poco del quichua del río Tigre.
Amadeo tuvo cinco hijos, Margarita, Daniel, Jhonatan, David y Amadeo con Margarita Machoa, una quichua, los hijos nunca aprendieron el taushiro9. Amadeo se separó de Margarita y todos los hijos fueron adoptados por la lingüista quien los llevó a Puerto Rico; en la actualidad, tres están con ella en Puerto Rico y dos de ellos ya hicieron su vida a parte en Iquitos. Cuando dos de sus hijos (Jhonatan y Daniel) regresaron a Intuto estuvieron en el Internado al cuidado de
Tomás Villalobos quien se convirtió en sus guía espiritual, maestro y padre sustituto ya que Amadeo no tenía las posibilidades para mantenerlos ni cumplir con el rol de padre pero Jhonatan y Daniel ya venían de otras formas de vida, de otra cultura distinta a los que años atrás habían dejado; y, adecuarse nuevamente les costó mucho y es así que salen del internado decididos a vivir por cuenta propia.
Después de indagar sobre los posibles hablantes del taushiro, no nos quedó otra alternativa que realizar la investigación solamente
con Amadeo, quien gustoso accedió, él tiene cierta experiencia en estos tipos de trabajo; como dijimos, él trabajó como co-traductor10 de Neftalí Alicea Ortiz el año 1975 en los trabajos de estudio de algunos aspectosde la lengua.



Cultura


Cuando se estableció el contacto los taushiro vivían en chozas pequeñas con piso de tierra y sin paredes. Dormían en hamacas colgadas alrededor del fuego para protegerse de mosquitos, murciélagos y animales salvajes. Las herramientas consistían  en un palo para plantar  yuca, un machete que habían obtenido de un foráneo muchos años antes, dientes de piraña para cortarse, el cabello y cortar otras cosas, y piedras que utilizaban como martillos. Las mujeres hacían ollas y tazones de arcilla mezclada con ceniza. Las vasijas de barro eran muy ásperas y frágiles, por lo general de color negro y sin decoración.
Su principal actividad era el tejido de fibra de chambira: hamacas, cushmas para los hombres, faldas para las mujeres, costales, canastas y cargadores para bebés.
Al principio se pensó que el taushiro pertenecía a la familia záparo, pero la comparación con idiomas de esa familia no comprobaron la hipótesis. Por esta razón, hasta ahora se considera  como un idioma aislado. Un aspecto interesante de este idioma es que no tiene consonantes bilabiales como la b y la p.

Como la mayoría de los adultos eran de edad avanzada, sólo dos hombres aprendieron a leer y escribir. Se elaboró un alfabeto y se produjeron algunos libros de lectura. También se recopilaron cuentos folklóricos y otros textos para la alfabetización y para preservar algunos textos en taushiro. Se tradujeron al taushiro pasajes seleccionados del Antiguo y el Nuevo Testamento. Esas porciones se imprimieron y se  grabaron en casettes que fueron utilizadas pormás de diez años.



Iris Carrión Muñoz

Gramática Taushiro

¿Qué entendemos por gramática?

La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.



v Verbos transitivos.- Son los que necesitan un complemento para constituir el predicado de una oración.



Ejemplos:



1. Ya´ju un i´ya´. “enséñame tu idioma”.

2. Vachoro ui honto´. “Voy a buscar leña”.

v Verbos intransitivos._ Los que pueden por sí solos constituir el predicado verbal de una oración sin la presencia de un complemento



Ejemplos:



1. Uñuntero ivu. “He llegado a donde ti”.

2. Ho´yaharo niyi antu´. “Voy a dormir en casa del criollo”.



“La diferencia principal entre éstos es la ausencia de un complemento

cuando  hay un verbo intransitivo o la ausencia de un marcador de complemento directo como prefijo al verbo”.



El sentido de orientación del que habla se nota en ciertas

construcciones  que envuelven verbos tales como: ir, venir, llevar, traer,

etc. Es muy similar al castellano, pero hay un morfema –vu que

acompaña al referente o sea ´hacia donde se dirige el sujeto´ y un

morfema –va´ca ´opuesto al referente´. También los morfemas –ca´que,

-va´que y –cuque ´hacia´ acompaña al locativo.





Ejemplos:



1. Nu´vaja ivu. (ir-fut. ti-hacia). “Voy a ir a donde ti”.

2. Varo i va´ca ui inevu. (Voy-completo ti-dirección-opuesta yo

vivo-hacia). “Me voy a donde vivo”.



   El alfabeto Taushiro  tiene 17 simbolos  para representar los fonemas del idioma.              

   Los símbolos son: a, c, ch, e, h, i, j, n, ñ, o, p, q, r, t, u, v, y, ´, la mayor parte de estos se pronuncian como en castellano.



v Ch se pronuncia como sh en Ancash, en una silaba abierta y después

de una silaba abierta.



Ejemplo:



 Chava (shahua) “tía”



Vachu (vashu) “sapo”



v H se pronuncia como g antes de i o e o como una j bien suave.



Ejemplo:



He´i (ge´i) “tigre”



Hu´no´ (ju´no´) “víbora”



Chi´janta´ (chi´janda´) “gringo”

´

   Oclusiva glotal que consiste en una explosión más fuerte que ocurre en secuencias vocálicas separadas por “h” en castellano. Se encuentra antes de una  vocal o una consonante o después de vocales.

 

   Cuando ocurre antes de una consonante se pronuncia como una

consonante larga. Este símbolo no se escribe antes de vocales iniciales

ya que parece estar presente siempre.



Ejemplo:



a´a “llevar” a´to´ “nuestros pies”

i´o “tú” a´e “antes”

honto´ “fuego” a´no “algodón”





v T se pronuncia como d después de n; aunque ésta varía libremente

con t en la mayor parte de los casos.



Ejemplo:



chi´hanta´ (chi´janda´) “gringo”

a´tantah (a´tandah /a´tantah) “nariz”



v v Se pronuncia como hu en hueco.



Ejemplo:



Vananta (huananta) “perro”

Avova (ahuohua) “monte”

Iva´ (ihua´) “bebe”

Ava´ (ahua) “árbol”



v E Se pronuncia como e, pero con la lengua hacia el centro de la

boca, excepto cuando precede a i en cuyo caso se pronuncia

como e en castellano.



Ejemplo:



Ei´na “pescado”

Ei´ta “rata”





Jully Solange Santos Garay

Leyenda sobre el Taushiro

Algunos aspectos de las costumbres
Se dice que los Taushiros, fueron hijos de la selva virgen, vivieron por años de los ciclos de la naturaleza; es decir, eran cazadores y recolectores hasta que llego el hombre blanco que los llevo casi a la extinción, primero con sus enfermedades; luego esclavizándolos en los años del caucho como mano de obra esclava sin voz ni voto, como prueba de ello es que hoy en día solo existe un nativo Taushiro llamado Amadeo García García.



   Se dice que los curacas Taushiros, tenían las costumbres de intercambiar niños por herramientas; eran agresivos y salvajes ya que al menor descuido eran capaces de matarte, como paso en una ocasión que uno de los capataces que fue herido gravemente por un curaca Taushiro y fue evacuado de emergencia en un avión Búfalo ,hacia la ciudad de Iquitos.



Jully Solange Santos Garay